Vamos a conocer un poco más la localidad en la que vivimos. Estas descripciones de Navalmoral están muy bien (aunque hay otras también muy buenas que podéis consultar pinchando en revista)
Ahora os propongo un juego: paseando por la localidad he tomado algunas fotos de los edificios más importantes. Son doce edificios, algunos antiguos y otros modernos
Tenéis que encontrar el lugar donde están y responder a las preguntas que os hago sobre ellos. Hay que ponerlo en la ficha que os doy y que también podéis ver en classroom
¿Sabes que mañana, 27 de noviembre, celebramos el Día del docente en Extremadura? Antes era el Día del Maestro -¡y la maestra! porque en nuestra profesión la mayoría somos mujeres-.
En el colegio hemos aprovechado esta fiesta para hablar de algunas maestras muy importantes y de alguna que otra curiosidad.
En cuarto hemos dedicado gran parte de la hora de lengua a conocer a Ángela Ruiz Robles, la precursora del libro electrónico
Doña Angelita, como la llamaban sus alumnos fue una de las protagonistas de nuestra Liga de las Mujeres Extraordinarias.
También hemos hablado de otras maestras ilustres, como la italiana María Montessori. Podéis leer su biografía y la de otras muchas más en los Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes (1) que está en Librarium y es muy entretenido
Y una maestra extremeña poco conocida y muy interesante, Francisca Mateos.
Los niños de cinco años han trabajado su biografía así que os pongo esta foto para que veáis sus trabajos.
Aunque os parezca mentira, hemos avanzado mucho en la Educación; ¿os acordáis del refrán “la letra, con sangre entra”?
Pues , como curiosidad, os dejo aquí el Contrato de maestras de 1923, que no sé si será cierto pero es muy curioso y lo han estado trabajando los mayores
De aquí vendrá la explicación de llamar “señorita” a las maestras...
Sea como sea, ha habido y habrá maestras maravillosas que disfrutan con su trabajo y que estarían muy orgullosas, como yo, con detalles tan bonitos como esta felicitación por nuestro día
Hoy nos ha salido un día gris así que lo hemos coloreado con fichas de colores.
Primero nos hemos desinfectado las manos y luego hemos elegido los juegos; cuando hemos terminado, otra vez la desinfección y se nos ha hecho corto el tiempo de recreo. Cada vez nos gustan más los días de lluvia
Hoy hemos entregado los diplomas del programa “Leer en familias “ organizado por la Consejería de Educación el curso pasado; nos hubiera encantado entregarlos a final del curso, como siempre, junto a un gran aplauso de reconocimiento por el esfuerzo pero las circunstancias mandan y toca protegernos. Eso sí, el aplauso y el reconocimiento al trabajo realizado por todas las familias durante el confinamiento nos lo hemos dado entre tod@s esta mañana.
Vamos a por una nueva sección de juegos para divertirnos en los recreos; este primer vídeo está dedicado a la rayuela africana, un ejercicio de salto, ritmo y coordinación con muchas variantes y niveles de dificultad; el primer día nos salió así de bien y seguro que iremos a mejor, con más dificultades y más participantes
En el estudio de la geosfera hemos visto que los volcanes, junto con los terremotos, modifican el relieve (son los factores internos porque se producen en el interior de la Tierra).
Cuando estudiamos la geosfera vimos que tenía tres partes: núcleo, manto y corteza. Es en el manto donde las rocas tienen la temperatura tan alta que están fundidas y a esto le llamamos magma. Cuando el magma muy caliente del manto encuentra una grieta, sale al exterior por la chimenea del cono volcánico hasta el cráter y expulsa lava, ceniza y gases.
Hoy hemos recreado una erupción volcánica para repasar este tema.
Si quieres hacerlo en casa, sigue estos pasos y conviértete en expert@ vulcanólog@
.-Lo primero es hacer la forma de un volcán con plastilina. Dentro hay un vaso para que “la lava” no estropee el trabajo
Después, el grupo de aula matinal se ha encargado de pintarlo para que el color sea más real. Este es el resultado
.- Para hacer la erupción necesitamos varias cosas: bicarbonato para que suba, detergente para la espuma, colorante para que le dé el naranja de la lava y vinagre para que se produzca la reacción química:
Y ahora, el vídeo con el resultado (gracias a la profe Carmen que lo ha grabado)
Y tras varias erupciones en las clases de primero, segundo y tercero, nuestro volcán ha quedado definitivamente extinguido...
.-Los acuíferos son las aguas subterráneas; aquí verás esto y otras muchas cosas
.-Los ríos y sus partes están muy bien explicadas aquí
.-En el curso medio los ríos pueden formar MEANDROS que son curvas en el recorrido del río. Mira, este es el meandro Melero que está al norte de la provincia de Cáceres y que tiene unas vistas preciosas
.-Los glaciares son grandes masas de hielo; la parte alta es el CIRCO, la parte media es la LENGUA y la parte baja es el FRENTE.
En el colegio hemos dedicado este mes a conocer -o a recordar- algunas escritoras y a trabajar con sus textos. Os dejo por aquí el resultado de nuestro trabajo en imágenes
Gloria Fuertes en infantil...
Ana María Matute y El saltamontes Verde con nuestro concurso de ilustraciones en cuarto
Beatriz Osés en quinto
Elena Bautista, una artista muy cercana, nos mandó un vídeo recitando uno de sus poemas y nos gustó muchísimo. Ojalá pronto podamos conocerla personalmente.
Y aunque no están todas las que son, son todas las que están.